En www.momiasycalacas.blogspot.com
miércoles
martes
1 MEXICO (D.F.) km 0
DULCES:
CALACAS:
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
- VARIEDAD TIPICOS: Dulcería Celaya (Centro y Roma)
- VARIEDAD INDUSTRIAL: Mercado de la Merced (sección dulces, Centro)
- POSTRES TIPICOS: Café Tacuba (Centro)
- MAZAPANES: Toledo (Centro)
- CHOCOLATES, DULCES Y PELADILLAS: Sanborns Azulejos (Centro)
CALACAS:
- MOMIA: Museo Academia de Medicina (Centro)
- MOMIA: Museo Convento del Carmen (San Angel)
- ESQUELETO: Restos de Agustín de Iturbide (Centro)
- URNA: Restos Padre Pro (Roma)
- ARTE: Estudio de Guadalupe Posada (placa, Centro)
- MURAL: de Diego Rivera (Sueño de una tarde de verano en la alameda)
- TUMBAS: Panteón San Fernando (Centro)
- TUMBAS: Rotonda de las Personas Ilustres (Tacubaya)
- CRANEOS: Museo del Templo Mayor (Tzompantli)
- CRANEOS Y ARTE: Museo de Antropología (Mexica y Maya)
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
2 SAN JUAN DEL RIO (QRO) km 158
CALACAS:
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
- LEYENDAS DE FANTASMAS: Viernes y sábados 20:30 hors, $ 60 pesos, reservaciones Grupos $ 40 pesos por persona, duración: 2 horas. Inicia en Jardín Independencia esquina Jardín Fundadores. 044-427-117-9841, oficina 1018600 ext. 233. Nextel: 62*2977720*2
- CATACUMBAS: paseo urbano que entre otros atractivos macabros, visita las catacumbas
- MUSEO DE LA MUERTE: recinto que antiguamente fue un panteón y actualmente exhibe el culto a la muerte que se ha hecho en nuestro territorio desde la época prehispánica, la colonial y la actual, con la especial ocasión de que siempre tiene una ofrenda de muertos reciente hecha por gente de la localidad, dedicada a una sensible muerte reciente.
- POBLADO EL AHORCADO: Ubicado a casi 30 kms de San Juan en dirección a Querétaro.
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
4 CELAYA (GTO) km 262
DULCES:
CALACAS:
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
- LA FLOR DE CELAYA: FABRICA DE CAJETA. Calle Silvano Ramos # 242, junto a los trenes. Atendido por el Sr. Gregorio Rodríguez. Tel: 6160419 Su hermanos tiene las cabras, y hacen cajeta, chiclosos y obleas. Principalmente consumo local, reconocida en Celaya pero escasa venta en la ciudad.
- EL CABALLO SIN RIVAL: FABRICA DE CAJETA. Negocio fundado en 1915 por el Sr. Eusebio Castañeda Vallejo, y ahora es atendida por Gerardo Castañeda, nieto del fundador. Bien ubicada, amplia variedad de productos. Abre de 10 a 22 horas, de lunes a domingo. Tel: 24435.
- LA VENCEDORA: FABRICA DE CAJETA. Muy céntrica, calle Manuel Doblado # 105, tel: 24984. Excelente atención, instalaciones visitables, super limpias e infinidad de productos, por ejemplo cajeta, jamoncillos, chiclosos. Opción idóena para quien tiene poco tiempo para visitar la ciudad y quiere asegurarse de llevar lo mejor a sus seres queridos.
- LA TRADICIONAL: FABRICA DE DULCES. Céntrica. Juárez No. 109 Poniente. Rompope, cajeta, dulces regionales. (461) 6128706
- LA ANTIGÜITA: DISTRIBUIDOR DE DULCES. Andador Góngora No. 106 (A media cuadra de la Iglesia principal)
- DULCES REGIONALES: DISTRIBUIDOR DE DULCES. Morelos No. 108 (A media cuadra de la Iglesia principal)
CALACAS:
- MOMIAS: En el Museo MUMMEIA junto al Panteón. ( La palabra Momia es originaria de Persia y deriva de la palabra MUMMEIA o MUM, que significa asfalto o piche, sustancia empleada para tratar los cuerpos. Con el transcurso del tiempo la palabra Momia paso a designar a los cuerpos tratados con dichas sustancias, perdiendo su significado original.)
- ARTE: En Iglesia del Carmen (Centro), en la capilla lateral, hay una imagen de la muerte con una leyenda que dice: (Este es el juicio infalible / que aterra al pecador / el dia cruel, día del Señor / y la verdad más terrible: / que el juez ceda, es imposible / es Dios quien da la sentencia / y a su insultada paciencia / vengará eterno el castigo / no habrá recurso ni abrigo / ahora lo hay: la Penitencia.)
- CUERPO: En Iglesia del Carmen en la calle del mismo nombre (Centro), en la capilla lateral, está el cuerpo de San Placido Mártir (s. IV)
- CUERPO INCORRUPTO (REFERENCIA): En la Iglesia principal, dedicada a la Inmaculada Concepción, en el pasillo izquierdo, está la imagen del Beato Sebastrián de Aparicio, cuyo cuerpo reposa en la Iglesia de San Francisco, en Puebla. Junto a su imagen en Celaya está un texto que dice: "Cuatro exhumaciones legales se practicaron al cuerpo y en cada una de ellas fue hallado por eminentes doctores sobrenaturalmente incorrupto".
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
5 IRAPUATO (GTO) km 327
DULCES:
CALACAS:
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
- FRESAS CRISTALIZADAS: Cristalita. Calle Obregon # 354, Col. Centro.
Tel: 462.626-1046; 462.626-8686. Abre de 9 a 14:30 y de 16 a 20:30 lunes a sábado. Domingo de 10 a 15 hrs.
CALACAS:
- RELIQUIAS: De San Bernabé cubiertas con loza bajo el altar de la Catedral de Irapuato.
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
FRESAS LA TUMBA (GTO) km 351
DULCES:
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
- FRESAS: Cristalizadas, en mermelada, frescas. Tmabién vende guayabas en mermelada. Expendio fijo ubicado al lado de la carretera.
CALACAS:
- LA TUMBA: Expendio de fresas junto a la carretera.
Este lugar tiene este nombre porque cuando el Señor que la estableció, inició con apenas un puesto de lámina, el cual lo colocó junto a una tumba que ya estaba a un lado de la carretera en este paraje. La gente en general ya ubicaba este sitio, y cuando él empezó a vender sus fresas, el público lo comenzó a identificar por la tumba. Más adelante la tumba fue retirada. La "marca" se perdió pero la referencia no. Alguna vez, unos clientes le sugirieron que le nombrara "la tumba" a este punto ya que así es como era reconocido. Por eso actualmente se llama así este lugar.
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
6 GUANAJUATO (GTO) km 373
DULCES:
CALACAS:
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
- VARIEDAD: Econóimca y popular en el Mercado Hidalgo
- CHARAMUSCAS: dulce duro y popular que simula una momia
- LA CATRINA: Dulces típicos como: ates, rompope, jamoncillos, mermeladas, pepitorias, natillas, licor (de naranja, mandarina, ciruela, jamaica) alfajores, cueritos, conservas, escencia de vainilla, zarzamoras en almibar, mermelada de capulín. También vende artesanías, especialmente figuras de la catrina. http://www.lacatrina.com.mx/
CALACAS:
- LEYENDAS: Museo bajo figura del Pipila, narraciones robotizadas (el bono para usar el funicular -subida y bajada- más la entrada al museo de leyendas cuesta 40 pesos)
- LEYENDAS: Casa de las Leyendas, $ 50 pesos. Historia del Callejón del beso, Ositos, la Llorona, proceso de momificación (conservación) y de descomposición (deterioro)
- MOMIAS: En Museo de las Momias, junto al panteón. $ 50 pesos 9 a 18 horas, de lunes a domingo
- CULTO A LA MUERTE: En Museo junto al de las Momias. $ 10 pesos 9 a 18 horas, de lunes a domingo. Se exhibe la momia de un hombre vampiro con estaca en el corazón y colmillos, momias, hologramas de monstruos, tumbas, instrumentos de tortura, figuras con movimiento.
- TORTURA: Hacienda del Cochero. Hacían torturas y asesinatos clandestinos. Tiene su panteón. Representaciones de un juicio. Esqueletos. $ 40 pesos
- PURGATORIO: Casa museo que explica métodos de tortura con variada cantidad de instrumentos. $ 30 pesos
- FIGURAS DE CERA: detsacando las cabezas de Hidalgo, Jiménez, Aldama y Allende, hechas en cera, las cuales estuvieron colgadas en la Alhondiga de Granaditas desde 1811 hasta 1821. Tiene 30 figuras, entre ellas las de: Sor Juana Inés de la Cruz, Diego Rivera, Frida Kahlo, el Quijote y Sancho Panza. Museo de cera, frente a la Alhondiga. Horario: 9 a 18:30 de lunes a domingo.
- SUSTOS: Casa de la Tía Aura. Visita guiada por la casa de la anciana que murió en ella y que ahora esta poblada de espantos. Su alcoba, su baño, la cocina, el sitio exacto de su asesinato. $ 30 pesos
- CABEZAS COLOSALES: exhibidas dentro del Museo de la Alhondiga. Las de Aldama, Morelos, Hidalgo, Allende, Jiménez, Guerrero
- MURAL DE CABEZA DE HIDALGO: sin ojos y metida en una jaula para ser colgada, así se muestra el mural del artista Chavez Morado en la Alhondiga, en cuya exhibición de objetos en la Sala de la Independencia, también incluye una de esas jaulas. En la sala Guerrilla exhibe la bandera trigarante y el acta de Independencia firmada por Iturbide.
- BANDERA: Doliente de Hidalgo, exhibida en la Sala Guerrilla del Museo de la Alhondiga. Esta bandera se creó luego de la muerte del cura Hidalgo para el batallón que vengaría su extinción, quienes de esta forma mostraban su dolor y su acción retadora. Huesos y un cráneo al centro.
- CULTO PREHISPANICO A LA MUERTE: En la Sala Chupicuaro del Museo de la Alhondiga, se encuentra la muestra plástica y explicación de este culto por parte de los antiguos habitantes de este estado, llamados a si mismos: "los habitantes del cielo azul".
- RECORRIDO NOCTURNO EN EL PANTEON: De Santa Paula y el Museo de las Momias de Guanajuato. Tel: 01-473-7320639, museomomias@guanjuatocapital.gob.mx y http://www.momiasdeguanajuato.gob.mx/ Jueves, viernes y sábados 21 y 22 horas. Hasta 40 personas. $ 100 pesos Con reservación. (Se recorre el panteón con iluminación en donde se presenta una obra teatral y luego se baja por la escalera de caracol al fondo del panteón al museo de las momias -así era antiguamente la entrada a dicho museo-)
- AUTORRETRATO CON MI NANA: Cuadro del artista guanajuatense Chavez Morado, en donde su nana tiene una máscara de calavera. (Este mismo artista hizo el mural que está a la entrada de la Cámara de Diputadosy la columna de techo del patio del Museo de Antropología)
- MASCARA MORTUORIA: De Diego Rivera en su casa, ubicada en la calle de Pocitos # 47. También tiene una figura de cuerpo completo a escala real en la esquina de esta calle. Fue el impulsor de la catrina, al plasmarla en su mural "Suelo de una tarde de verano en la alameda"
- MUERTE DE GEMELO PRECIOSO: Ilustrado en las acuarelas de Diego Rivera exhibidas en su casa en Pocitos # 47, que en conjunto con otras obras ahí expuestas, ilustraban el Popol Vuh. Al gemelo precioso le arrancó la cabeza el murciélago de la muerte, Camazotz.
- CUADROS DE MUERTE Y AGONIA: En el Museo del Pueblo, se exhiben "Compasíon de un pecador", "El señor de las uvas" (uvas-vino-muerte-resurrección) y "monja coronada". Abre de 10 a 18:30 de martes a sábado, y de 10 a 14:30 domingos. Lunes cerrado.
- LA MUERTE ARQUERA: Cuadro (s. XVIII 1.83 mts x 0.96 mts) dentro de la Pinacoteca del Templo de la Compañía. Abre de 10 a 17 horas martes a sábado. Domingos de 10 a 14 hrs.
- RELICARIO: conteniendo 13 piezas de huesos humanos y un cráneo (de personajes santos para la iglesia católica) En madera de pino con oro, 1.30 mts x 1 metro. Exhibido al fondo de la Pinacoteca del Templo de la Compañía.
PROFUNDIZAR:
- la guerra contra los chichimecas (que duró vario saños más después de la conquista y costó muchas vidas)
- los derrotaron por inducirles un cambio de habito alimenticio (les dieron carne y los hiceron dependientes, insertándolos así a una dinámica comercial europea y sujetándolos por la vía explotación productiva)
- La paz se establece en la población de San Luis de la Paz, que de ahí toma su nombre
- Los vestigios más antiguos en Guanajuato son los de Chupicuaro, registrado en base a restos mortuorios, ejemplo de ello se exhibe en el museo en la Alhóndiga, con fuerte contenido describiendo que significan las diferentes formas de enterrar que tenían. (Un mensaje sepultado según el acomodo del cuerpo)
- Se fundaron ciudades en el Estado de Guanajuato para ser presidios (caso de Celaya)
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
9 ENCARNACION DE DIAZ (JAL)
CALACAS:
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
- PANTEON: El tercero màs bonito del mundo.
- MUSEO DE MOMIAS: Con 9? ejemplares, arte sacro, un ataúd. $25 pesos (lunes cerrado)
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
10 AGUASCALIENTES (AGS)
DULCES:
CALACAS:
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
- CHOCOLATE: FABRICA Y RESTAURANTE. hecho artesanalmente para beber con agua o leche. Calle Nieto 115. Produce chocolate amargo en tabilla en diferentes combinaciones: magnolia, pimienta, canela, vainilla, huierbabuena, chile. Para beber lo prepara con agua o con leche. Tamal de chocolate. http://www.xocolatlmexica.com.mx/
- DULCES Y CALCOMANIAS (VER TARJETA): Carranza 122 c
- LA CASA DE LAS GUAYABAS: FABRICA. Calle Nieto
- LA CERCA DE MUSEO DE LA MUERTE: DISTRIBUIDOR. (VER TARJETA)
- LOS SABORES DE AGUASCALIENTES: DISTRIBUIDOR. Prol. Zaragoza No. 113 B-nte.
- DULCERIA LA PLAZA: DISTRIBUIDOR. Prol. José Ma. Chávez (a un costado de oficina de turismo)
- DULCES Y SOUVENIRS: DISTRIBUIDOR. Carranza 302 (cerca Jardín de San Marcos)
- DULCES Y SOUVENIRS: DISTRIBUIDOR. Carranza 205 (cerca Jardín de San Marcos)
- CONSTANZO: DISTRIUIDOR. Originales de San Luis Potosí., Moctezuma No. 103 (a un costado de la Catedral) 9152439
- BEBIDA DE UVA: FABRICA. La Bordalesa. Viñedos. Además de hacer vinos blanco y tinto, produce un jugo concentrado de uva llamado MEGA UVA que a nivel nacional se vende en la cadena de alimentos NUTRISA, pero se producde aquí en Aguascalientes, por lo que además de lograrse un precio de fábrica, se pueden conocer los viñedos en donde se cultiva la uva y se procesa.
POSTRES:
- CASA CORAZON: DISTRIBUIDOR. Mermeladas Producto Gourmet Huelic (hecho por Alimags S.de R.L. M.I. de C.V. en la ciudad) las mermeladas son de café, piña con naranja, ponche de frutas, mango, papaya con durazno.Carranza 124 (Centro) (449) 9161201 RESTAURANTE: Brownie de chocolate con nieve de vainilla, manzana hojaldrada con nieve de vainilla y cajeta, pay de elote con almendra y salsa de rompope y té helado de la casa (té limón con nieve de naranja), pan francés cun un toque de amaretto y almendras.
- LA SATURNINA: RESTAURANTE: Carranza No. ? Torrejas (pan rebanado capeado y frito espolvoreado con azúcar, canela y coco con miel de maguey), Pelo de angel (chilacayota en tacha con piña, coco y montada en oblea de color), Condoches de coco (gorditas dulces de maíz quebrado con coco cocidas al horno servidas con miel).
CALACAS:
- MUSEO NACIONAL DE LA MUERTE: Ubicado en ? muestra imagenes de la muerte realizadas en la época prehsipánica, la colonial, y por otras culturas diferentes a las que han habitado en nuestra república. Tienen por ejemplo imagenes de: San Pascualito rey, Santo Niño de la Suerte, Virgen de la Buena Muerte, copia de la máscara funeraria del compositor Beethoven, carteles, la fotografía del rostro de José Clemente Orozco muerto, grabados de Manuel Manilla (D.F.) y de su alumno, José Guadalupe Posada (Ags) que, según dice una cédula en el museo: "son por méritos propios los grandes artífices de la nueva tradición mexicana". "Si bien la vida de Manilla no puede ser definida en términos concretos por falta de un historial confiable, sus cerca de 500 trabajos nos resumen muy claramente de que personaje se trataba". En cuanto a Posada (quien cuentqa con 13 mil trabajos de grabado) dice: "Las calaveras encuentran la mayor grandilocuencia que jamás hayan podido tener. De aquí surge nuestro nuevo símbolo, nuestro escudo de identidad, nuestra carta de presentación ante el mundo que, independientemete de su nombre, sonrie igual que la Mona Lisa de Da Vinci".
- MUSEO DE JOSE GUADALUPE POSADA:
- FESTIVAL DE LAS CALAVERAS: http://www.festivaldelascalaveras.com.mx/ Evento anual ubicado como centro en esta ciudad capital, con algunas actividades en otras poblaciones. Ofrenda en el Cristo Roto (San José de Gracia), visita al Museo (Asientos), caminata nocturna en el Cerro del Muerto, etc. Cultural, comercial, artístico. Obras de teatro en panteones, en corredor de San Marcos. Concurso del pan de muerto más rico.
- OBRA DE TEATRO: De amor y muerte. De Gerardo Daniel. (Altares vivientes). SINOPSIS. "Viaje de Posada al infierno, el purgatorio y el cielo. En este viaje Posada tendrá que conseguir liberarse de las tentaciones del diablo sobre sus debilidades y tendrá que decidir trascender cvomo grabador o trascender en el amor que en vida la muerte siempre le negó. Posada conocerá en este viaje a a mujer que siempre buscó pero el viaje le develará la razón de su verdadero propósito: trascender en la memoria del pueblo mexicano como icono de nuestra identidad". (Esta obra llega a montarse en época del Festival de las Calaveras)
- RESTOS JOSE MA CHAVEZ: de personaje importante de Aguascalientes, bajo la Columna en el Zócalo, con una placa que dice: "Homenaje del pueblo y gobierno de Aguascalientes al procer Don José María Chávez Alonso, sacrificado en aras de la patria. Aquí están sus restos. IV-V-MCMLXXXVII"
- RESTOS OBISPOS EN CATEDRAL: El tercer obispo de Aguascalientes, José de jesús López y González (1872-1950), y el cuarto obispo Salvador Quezada Limón (1909-1997) están sus restos conservados atrás del altaer principal en la catedral.
- IMAGENES EN ESTADO DE MUERTE: En los dos costados del altar, en los nichos de la catedral, están dos imagenes que representan la muerte en algùn estado pero plasmado en su nivel divino por tratarse de personajes torales de la religión católica: Santo Sepulcro de Cristo y el Tránsito de la Virgen María.
- RESTOS DEL FUNDADOR DE AGUASCALIENTES: En catedral, una placa en una columna dice: "Los restos del fundador de la ciudad de Aguascalientes, capitán Don Juan de Montoro Rodríguez, reposan dentro del recinto de esta catedral, cerca de este sitio. 1575 Aguascalientes de la Asunción 1975"
- RELIQUIA NIÑO PIO: Dentro de la Iglesia de San Diego, del lado derecho, está acostado (como muerto) el Niño Pío, en cuyo pecho tiene un hueco cubierto con un cristal dentro del cual se observa la reliquia de él, parte de un hueso.
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
CALVILLO (AGS)
Ubicado a 50 kms de Aguascalientes, se considera la Capital mundial de la Guayaba.
DULCES:
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
DULCES:
- GUAYECO: FABRICA. www.guayeco.com.mx Produce con la guayaba los siguientes productos: licor, crema, concentrado, pan, galletas, jalea, mermelada, cuadritos, coscorrones, fruta en almibar, rollo. También produce tejocotes, fresas y duraznos en almibar.
- FL GRUPO. FABRICA. Empresa familiar con un expendio céntrico en la población, cuya variedad se ve además favorecida por lo fresco de sus productos y sus muy competitivos precios.
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
15 VALLE DE LOS FANTASMAS (SLP)
ESPECTROS: Así son los posibles rostros que parecen salir de la rocas en la breve cordillera que se ve a lo largo de la carretera potosina en este sitio llamado Valle de los Fantasmas. No hay mucho espacio para estacionar un auto, pero si se hace, la caminata por entre las rocas en ese sitio promete fotografías extrañas, macabras, fantasmales, de ojos huecos y bocas abiertas que aparentan exclamar un lamento. La carretera en esa zona tiene varias curvas, pero si se transita despacio (lo cual es muy recomendable) incluso desde el auto sin detenerse pueden observarse estas caras, aunque más se verán si se explora y se camina entre las rocas del valle.
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
16 DOLORES HIDALGO (GTO)
A 29 kms de Atotonilco, a 65 kms del Puente del Muerto, y a 94 kms de Santa María del Río
DULCES:
NIEVES: Los puestos de nieves en la Plaza principal son lo más destacado en la población. En torno a la plaza hay cerca de diez negocios que en su puesto metálico sobre la banqueta de la plaza han hecho de la nieve un dulce representativoy especial. Tanto, que hasta la oficina de turismo le ha dedicado un folleto que se proporciona gratuitamente en la oficina de Turismo local. En el mapa que se ofrece señalando los principales atractivos, se pueden ver hasta diez neverías nombradas y todas en la plaza principal. Lo sabores que ofrecen son, por ejemplo: Camarón con pulpo, Aguacate, Cerveza, Tequila, Piña con bacardi, Nopal, Capirotada (en Semana Santa)
También tienen de Piñón, Pistache, Beso de ángel, Arroz con leche, Guanabana, Elote, Queso, Mamey, Ciruela pasa, Fresas con crema, Coco-limón, Nuez, Cajeta, Chocolate, Mantecado.
CALACAS:
TUMBA DE JOSE ALFREDO JIMENEZ: Con un gran sombrero, un colorido sarape y un fondo de botella, se distingue la tumba del gran compositor y cantante de entre todas las demás del panteón local. Cada línea de color del sarape tiene el nombre de una de susa canciones, y así como le cantó a la alegría, al amor, a los sentimientos, al que se levanta de la nada, tambíen le cantó a la muerte, a la que se siente, a la que llega, a la que se busca, y a la que se encuentra.
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
DULCES:
NIEVES: Los puestos de nieves en la Plaza principal son lo más destacado en la población. En torno a la plaza hay cerca de diez negocios que en su puesto metálico sobre la banqueta de la plaza han hecho de la nieve un dulce representativoy especial. Tanto, que hasta la oficina de turismo le ha dedicado un folleto que se proporciona gratuitamente en la oficina de Turismo local. En el mapa que se ofrece señalando los principales atractivos, se pueden ver hasta diez neverías nombradas y todas en la plaza principal. Lo sabores que ofrecen son, por ejemplo: Camarón con pulpo, Aguacate, Cerveza, Tequila, Piña con bacardi, Nopal, Capirotada (en Semana Santa)
También tienen de Piñón, Pistache, Beso de ángel, Arroz con leche, Guanabana, Elote, Queso, Mamey, Ciruela pasa, Fresas con crema, Coco-limón, Nuez, Cajeta, Chocolate, Mantecado.
CALACAS:
TUMBA DE JOSE ALFREDO JIMENEZ: Con un gran sombrero, un colorido sarape y un fondo de botella, se distingue la tumba del gran compositor y cantante de entre todas las demás del panteón local. Cada línea de color del sarape tiene el nombre de una de susa canciones, y así como le cantó a la alegría, al amor, a los sentimientos, al que se levanta de la nada, tambíen le cantó a la muerte, a la que se siente, a la que llega, a la que se busca, y a la que se encuentra.
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
17 ATOTONILCO (GTO)
A 29 kms de Dolores Hidalgo y a 12 kms de San Miguel de Allende
SANTO:
RESTOS DE SANTA CLEMENCIA: Entrando al Santuario, del lado izquierdo hay una capilla en la que se puede observar la centro un conjunto escultórico donde se ve a Jesucristo crucificado, y los pocos personajes que lo acompañaron en ese suplicio. Abajo del conjunto está un cofre con los restos de la Santa. (o Santa Clementina?? verificar)
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
SANTO:
RESTOS DE SANTA CLEMENCIA: Entrando al Santuario, del lado izquierdo hay una capilla en la que se puede observar la centro un conjunto escultórico donde se ve a Jesucristo crucificado, y los pocos personajes que lo acompañaron en ese suplicio. Abajo del conjunto está un cofre con los restos de la Santa. (o Santa Clementina?? verificar)
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
18 SAN MIGUEL DE ALLENDE (GTO)
A 12 kms de Atotonilco
SANTO:
SAN COLUMBANO: PENDIENTE
DULCES:
TUMBAGON: en la ciudad no hay muchas tiendas que ofrezcan dulces típicos regionales, y tampoco hay una gran variedad de manufactura local. Al preguntar a la población de San Miguel por un dulce típico de ahí mismo, solo es un nombre que les viene enseguida a la mente: EL TUMBAGÓN. Y si se pregunta por el sitio en donde se puede conseguir, solo es un sitio el que la gente me señaló, EL TUMBAGÓN. Ubicado en la calle Ancha de San Antonio No. 3 (donde termina la calle de Zacateros) está el oasis sanmiguelense de los dulces del prolífico Estado de Guanajuato. Casi todo el espectro dulcero del Estado se exhibe en sus vitrinas y repisas. La iluminación destaca el colorido del gran conjunto variado de dulces, sus empaques, botellas de rompope jaliciense, papel celofán de jamoncillos y rollos de guayaba, obleas, cocadas, grñudas y pepitorias, una gran variedad de dulces típicos regionales estatales, y una estrella que destaca por sobrevivir, por mantenerse, los tumbones. La producción local no da para cubrir la demanda local y además enviarla afuera. Es más bien una delicia (que no he visto en ningún otro sitio del Estado y menos del país) que siendo de naturaleza una galleta en forma de tubo, la espolvorean con azúcar glass, y para acompañar su textura frágil pero de galleta, lo acoctumbran comer con una copita de rompope. Es frecuente en bautizos, bodas, el bocadito de la tarde. El Sr. Jesús Ayala (propietario) junto con la señorita que atiene el negocio contiguo, Helena Beltrán, me explicaron lo antiguo que es este dulce, lo gustado y preferido que es entre los pobladores de San Miguel, y su carácter de sobreviviente a generaciones de luchas, de batallas, de llegada de dulces indistrializados, de los tiempos que se han ido cuando con un bolillo con cajeta eramos felices y quedabamos tan satisfechos. Tambièn se producen figuras de frutas en pasta de almendra, decoradas de manera que simulan diferentes figuras incluyendo frutas. Pero sin duda, la estrella del consumo local, son los tumbones con rompope. Me explicaron que su tamaño original era pequeño, pero ahora hay versiones màs grandes. La galleta es quebradiza, y por eso da mejor ocasión para disfrutarse poco a poco, tal como lo pude hacer al ser convidado por el propietario a degustar uno de los tumbones más grandes, acompañado de rompope de piñón, ¡Una delicia de la cual soy un orgulloso y muy agradecido comensal! La dificultad de hallar estos dulces se vió más que recomepnsada por este fino detalle de quien maneja este negocio, y por ello en este caso, quiero recomendar no solo este dulce típico local que es el tumbón, sino también esta tienda y en general la hospitalidad de la gente de San Miguel. En esta ocasión (sin ofender a las otras poblaciones) puedo decir que en su gente "ahí está el dulce".
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
SANTO:
SAN COLUMBANO: PENDIENTE
DULCES:
TUMBAGON: en la ciudad no hay muchas tiendas que ofrezcan dulces típicos regionales, y tampoco hay una gran variedad de manufactura local. Al preguntar a la población de San Miguel por un dulce típico de ahí mismo, solo es un nombre que les viene enseguida a la mente: EL TUMBAGÓN. Y si se pregunta por el sitio en donde se puede conseguir, solo es un sitio el que la gente me señaló, EL TUMBAGÓN. Ubicado en la calle Ancha de San Antonio No. 3 (donde termina la calle de Zacateros) está el oasis sanmiguelense de los dulces del prolífico Estado de Guanajuato. Casi todo el espectro dulcero del Estado se exhibe en sus vitrinas y repisas. La iluminación destaca el colorido del gran conjunto variado de dulces, sus empaques, botellas de rompope jaliciense, papel celofán de jamoncillos y rollos de guayaba, obleas, cocadas, grñudas y pepitorias, una gran variedad de dulces típicos regionales estatales, y una estrella que destaca por sobrevivir, por mantenerse, los tumbones. La producción local no da para cubrir la demanda local y además enviarla afuera. Es más bien una delicia (que no he visto en ningún otro sitio del Estado y menos del país) que siendo de naturaleza una galleta en forma de tubo, la espolvorean con azúcar glass, y para acompañar su textura frágil pero de galleta, lo acoctumbran comer con una copita de rompope. Es frecuente en bautizos, bodas, el bocadito de la tarde. El Sr. Jesús Ayala (propietario) junto con la señorita que atiene el negocio contiguo, Helena Beltrán, me explicaron lo antiguo que es este dulce, lo gustado y preferido que es entre los pobladores de San Miguel, y su carácter de sobreviviente a generaciones de luchas, de batallas, de llegada de dulces indistrializados, de los tiempos que se han ido cuando con un bolillo con cajeta eramos felices y quedabamos tan satisfechos. Tambièn se producen figuras de frutas en pasta de almendra, decoradas de manera que simulan diferentes figuras incluyendo frutas. Pero sin duda, la estrella del consumo local, son los tumbones con rompope. Me explicaron que su tamaño original era pequeño, pero ahora hay versiones màs grandes. La galleta es quebradiza, y por eso da mejor ocasión para disfrutarse poco a poco, tal como lo pude hacer al ser convidado por el propietario a degustar uno de los tumbones más grandes, acompañado de rompope de piñón, ¡Una delicia de la cual soy un orgulloso y muy agradecido comensal! La dificultad de hallar estos dulces se vió más que recomepnsada por este fino detalle de quien maneja este negocio, y por ello en este caso, quiero recomendar no solo este dulce típico local que es el tumbón, sino también esta tienda y en general la hospitalidad de la gente de San Miguel. En esta ocasión (sin ofender a las otras poblaciones) puedo decir que en su gente "ahí está el dulce".
Visite www.momiasycalacas.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)