martes

6 GUANAJUATO (GTO) km 373

DULCES:

  • VARIEDAD: Econóimca y popular en el Mercado Hidalgo
  • CHARAMUSCAS: dulce duro y popular que simula una momia
  • LA CATRINA: Dulces típicos como: ates, rompope, jamoncillos, mermeladas, pepitorias, natillas, licor (de naranja, mandarina, ciruela, jamaica) alfajores, cueritos, conservas, escencia de vainilla, zarzamoras en almibar, mermelada de capulín. También vende artesanías, especialmente figuras de la catrina. http://www.lacatrina.com.mx/


CALACAS:

  • LEYENDAS: Museo bajo figura del Pipila, narraciones robotizadas (el bono para usar el funicular -subida y bajada- más la entrada al museo de leyendas cuesta 40 pesos)
  • LEYENDAS: Casa de las Leyendas, $ 50 pesos. Historia del Callejón del beso, Ositos, la Llorona, proceso de momificación (conservación) y de descomposición (deterioro)
  • MOMIAS: En Museo de las Momias, junto al panteón. $ 50 pesos 9 a 18 horas, de lunes a domingo
  • CULTO A LA MUERTE: En Museo junto al de las Momias. $ 10 pesos 9 a 18 horas, de lunes a domingo. Se exhibe la momia de un hombre vampiro con estaca en el corazón y colmillos, momias, hologramas de monstruos, tumbas, instrumentos de tortura, figuras con movimiento.
  • TORTURA: Hacienda del Cochero. Hacían torturas y asesinatos clandestinos. Tiene su panteón. Representaciones de un juicio. Esqueletos. $ 40 pesos
  • PURGATORIO: Casa museo que explica métodos de tortura con variada cantidad de instrumentos. $ 30 pesos
  • FIGURAS DE CERA: detsacando las cabezas de Hidalgo, Jiménez, Aldama y Allende, hechas en cera, las cuales estuvieron colgadas en la Alhondiga de Granaditas desde 1811 hasta 1821. Tiene 30 figuras, entre ellas las de: Sor Juana Inés de la Cruz, Diego Rivera, Frida Kahlo, el Quijote y Sancho Panza. Museo de cera, frente a la Alhondiga. Horario: 9 a 18:30 de lunes a domingo.
  • SUSTOS: Casa de la Tía Aura. Visita guiada por la casa de la anciana que murió en ella y que ahora esta poblada de espantos. Su alcoba, su baño, la cocina, el sitio exacto de su asesinato. $ 30 pesos
  • CABEZAS COLOSALES: exhibidas dentro del Museo de la Alhondiga. Las de Aldama, Morelos, Hidalgo, Allende, Jiménez, Guerrero
  • MURAL DE CABEZA DE HIDALGO: sin ojos y metida en una jaula para ser colgada, así se muestra el mural del artista Chavez Morado en la Alhondiga, en cuya exhibición de objetos en la Sala de la Independencia, también incluye una de esas jaulas. En la sala Guerrilla exhibe la bandera trigarante y el acta de Independencia firmada por Iturbide.
  • BANDERA: Doliente de Hidalgo, exhibida en la Sala Guerrilla del Museo de la Alhondiga. Esta bandera se creó luego de la muerte del cura Hidalgo para el batallón que vengaría su extinción, quienes de esta forma mostraban su dolor y su acción retadora. Huesos y un cráneo al centro.
  • CULTO PREHISPANICO A LA MUERTE: En la Sala Chupicuaro del Museo de la Alhondiga, se encuentra la muestra plástica y explicación de este culto por parte de los antiguos habitantes de este estado, llamados a si mismos: "los habitantes del cielo azul".
  • RECORRIDO NOCTURNO EN EL PANTEON: De Santa Paula y el Museo de las Momias de Guanajuato. Tel: 01-473-7320639, museomomias@guanjuatocapital.gob.mx y http://www.momiasdeguanajuato.gob.mx/ Jueves, viernes y sábados 21 y 22 horas. Hasta 40 personas. $ 100 pesos Con reservación. (Se recorre el panteón con iluminación en donde se presenta una obra teatral y luego se baja por la escalera de caracol al fondo del panteón al museo de las momias -así era antiguamente la entrada a dicho museo-)
  • AUTORRETRATO CON MI NANA: Cuadro del artista guanajuatense Chavez Morado, en donde su nana tiene una máscara de calavera. (Este mismo artista hizo el mural que está a la entrada de la Cámara de Diputadosy la columna de techo del patio del Museo de Antropología)
  • MASCARA MORTUORIA: De Diego Rivera en su casa, ubicada en la calle de Pocitos # 47. También tiene una figura de cuerpo completo a escala real en la esquina de esta calle. Fue el impulsor de la catrina, al plasmarla en su mural "Suelo de una tarde de verano en la alameda"
  • MUERTE DE GEMELO PRECIOSO: Ilustrado en las acuarelas de Diego Rivera exhibidas en su casa en Pocitos # 47, que en conjunto con otras obras ahí expuestas, ilustraban el Popol Vuh. Al gemelo precioso le arrancó la cabeza el murciélago de la muerte, Camazotz.
  • CUADROS DE MUERTE Y AGONIA: En el Museo del Pueblo, se exhiben "Compasíon de un pecador", "El señor de las uvas" (uvas-vino-muerte-resurrección) y "monja coronada". Abre de 10 a 18:30 de martes a sábado, y de 10 a 14:30 domingos. Lunes cerrado.
  • LA MUERTE ARQUERA: Cuadro (s. XVIII 1.83 mts x 0.96 mts) dentro de la Pinacoteca del Templo de la Compañía. Abre de 10 a 17 horas martes a sábado. Domingos de 10 a 14 hrs.
  • RELICARIO: conteniendo 13 piezas de huesos humanos y un cráneo (de personajes santos para la iglesia católica) En madera de pino con oro, 1.30 mts x 1 metro. Exhibido al fondo de la Pinacoteca del Templo de la Compañía.

PROFUNDIZAR:

  • la guerra contra los chichimecas (que duró vario saños más después de la conquista y costó muchas vidas)
  • los derrotaron por inducirles un cambio de habito alimenticio (les dieron carne y los hiceron dependientes, insertándolos así a una dinámica comercial europea y sujetándolos por la vía explotación productiva)
  • La paz se establece en la población de San Luis de la Paz, que de ahí toma su nombre
  • Los vestigios más antiguos en Guanajuato son los de Chupicuaro, registrado en base a restos mortuorios, ejemplo de ello se exhibe en el museo en la Alhóndiga, con fuerte contenido describiendo que significan las diferentes formas de enterrar que tenían. (Un mensaje sepultado según el acomodo del cuerpo)
  • Se fundaron ciudades en el Estado de Guanajuato para ser presidios (caso de Celaya)



Visite www.momiasycalacas.blogspot.com